Bienvenido
Bienvenidos a nuestro blog ecológico donde podras encontrar toda la informacion relacionada con nuestras actividades del biohuerto ecologico. Acompáñame a descubrir la maravilla del ciclo de la vida en el desarrollo y crecimiento de las plantas.Espero les guste.
Siguenos en:
i.e.p santa angela
-
El Centro Educativo Privado “Santa Ángela” fue creado a solicitud de las madres Ursulinas Canadienses el año 1971 con Resolución 004651, como Centro Educativo Mixto.
En el mes de Marzo de 1989, por decisión voluntaria de las Promotoras Ursulinas transfirieron la administración del Centro Educativo a la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Purísima Concepción de María, asumiendo el cargo de Promotora y Coordinadora General Sor Clemencia de Jesús.
En el Colegio “SANTA ANGELA” se presta un servicio educativo de calidad, en constante proceso innovador, acorde con los últimos avances tecnológicos, teniendo como paradigma al Redentor de la humanidad, alejados de toda vanidad, sin distingos, ni marginaciones, inculcando en sus educandos actitudes que formen su personalidad, preparándolos en la investigación, en los avances tecnológicos, en las Letras y en el Arte, teniendo en cuenta que estos niños y jóvenes serán ciudadanos que servirán a los intereses de nuestra Patria en el tercer milenio.
Deja tu comentario
Nombre
Correo
Mensaje
Inicio
Hola a todos y bienvenidos a nuestra página ecológica. Gracias por aceptar
la invitación. Este es un blog dedicado al cultivo del HUERTO ESCOLAR
ECOLÓGICO. Un espacio para aprender, investigar, observar, descubrir,
manipular de manera práctica .
atrás en el colegio Santa Ángela.
planeamiento y la ejecución del Proyecto denominado “ Biohuerto Escolar
Santa Angela ”.
pueda ocurrir.
terreno había sido utilizado por las Hermanas Franciscanas como jardín
desde la iniciativa de quien escribe, como un espacio de aprendizaje para
el curso de Ciencia y Ambiente. A comienzos del año escolar 2011 el
Sr. Ing. Agrónomo Ernesto Palacios Giufra junto a Cecilia ,su esposa,
padres de familia del colegio deciden apoyarnos en el asesoramiento
del huerto , con el fin de que sea utilizado por los niños como un huerto
escolar ecológico. Actualmente recibimos su apoyo en la asesoría
a profesores del área de Ciencias en beneficio de nuestros niños.
Su motivación les ha hecho donar este año el riego localizado o riego por
goteo que permite el ahorro del agua.
natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y
poner en práctica actitudes y hábitos no solo alimenticios, si no de cuidado
y responsabilidad medioambiental; nos vemos con la necesidad de promover
y presentar este proyecto con la finalidad de despertar en el alumno el interés
por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y
herramientas educativas al currículo. Este proyecto también fomentará en
el estudiante el aprecio por la naturaleza insertándolo a tomar conciencia
por la valoración de su entorno natural.
natural y sus elementos (suelo, agua, plantas, etc.).
el equilibrio del medio.
y el equilibrio natural entre las diferentes especies de plantas e insectos.
cooperativo y el respeto.
saludables, cultivados con respeto al medio ambiente, frente a modos de
consumo desequilibrados y despilfarradores.
especialmente de Educación Ambiental, pues en él tienen cabida temas
como el consumo,la alimentación la salud ,el desarrollo de los pueblos ,
valores como la apreciación de todas las formas de vida,las basuras y el
reciclaje, la equidad y la solidaridad para con las demás personas y el planeta.
En el biohuerto se aúnan la cultura escolar–científica y la vida cotidiana,
y se pueden facilitar aprendizajes útiles para el desenvolvimiento social del
alumnado dentro y fuera del marco educativo. El biohuerto escolar es por
otro lado, espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos
cotidianos y científicos. Aparte del carácter transversal con que puede
abordarse el trabajo educativo en el biohuerto. También es un recurso
didáctico excepcional para las áreas de Conocimiento del Medio.
invitando a los alumnos a comentar las ideas y conocimientos previos que
tienen sobre las tareas o investigaciones que tienen que desarrollar.
Posteriormente se sugieren vías de descubrimiento de otros puntos de vista
y actividades de desarrollo en las que interactúan con otros compañeros y
experimentan con la tierra o con las plantas. Mediante ello van reconociendo
otras formas de ver y actuar que les pueden resultar “útiles” para incorporarlas
a su conocimiento. Al final se recuerda o sintetiza las actividades, se aconseja
sobre usos correctos o se proponen nuevos caminos de estudio e investigación.
El aprendizaje en el biohuerto se convierte en un proceso social en el que los
alumnos en comunicación con el medio, van interpretando la realidad y
conectando las nuevas experiencias con sus conocimientos previos.
La investigación en el medio es el método más común en el estudio puesto
que se adapta bien al método de pregunta, exploración y búsqueda de
soluciones. Después, necesariamente, a esta fase exploratoria tiene que
suceder una fase reflexiva para analizar, relacionar los hechos, ordenarlos,
sintetizarlos, etc.
de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios,
de modo que los alumnos sepan relacionarse con ese ambiente de forma
respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben mínimamente.
A continuación se ofrece una recopilación de contenidos no secuenciados
de las áreas curriculares entre los cuales los docentes podrán seleccionar
los más interesantes y adecuados al nivel de su grado.
inducidos por los seres humanos: contaminación; degradación de suelos, etc.
El paisaje rural y urbano cambios producidos por la acción humana; uso
de herramientas agrícolas; producción agrícola, asociación y rotación de
cultivos; conservación de alimentos,los recursos renovables y no renovables;
el medio ambiente y su conservación, las relaciones campo–ciudad,salidas de observación,etc.
Elaboración de dietas adecuadas al tipo de actividad habitual. Respeto,
aceptación y control hacia las normativas sobre limpieza, higiene y orden.
Instrumentos musicales y su relación con el medio rural, canciones populares.
Calificación de texturas, colores y formas. Representación del medio.
Análisis de imágenes. Diseño de eslóganes, etiquetas, campañas, etc.
Formas naturales y artificiales del entorno; composición de carteles,
collages, murales; semilleros, etc.
Conversaciones, entrevistas, debates, canciones, cuentos, refranes,
historias locales, exposiciones, mensajes publicitarios, exploración y
comunicación de ideas, informes, etc. Preparación de fichas de observación,
trabajo de campo y seguimiento de los cultivos. Vocabulario.
Plano del terreno y parcelación. Cálculo de superficies. Medidas,
estimación y cálculo de magnitudes, organización de la información,
gráficas y estadísticas, etc. presupuesto, gastos y beneficios.